[vc_row][vc_column][vc_column_text]En este diálogo con El Nuevo Diario, Mathew Anderson comparte que, a nivel mundial, existen nuevas tendencias hacia las que se encamina la educación, en la que el empleo de la tecnología jugará un papel determinante.
Las academias deben propiciar en sus estudiantes la personalización del conocimiento, apostando sobre todo en el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y diverso.
La educación en la globalización ha cambiado, ¿cómo la educación puede cambiar en un sistema global?
Creo que la mejor manera en la que una universidad puede adaptarse a la globalización o puede contribuir es que se concentren y tengan un énfasis en la internacionalización de sus campus, propiciando un ambiente multicultural y diverso, y aunque podemos leer la parte teórica de la individualidad en los libros, realmente no conocemos la diversidad hasta que estamos en contacto con organizaciones, con personas que piensan diferente, que son de otra nacionalidad. No es mi intención promover Keiser, pero esto es algo que me motiva mucho y me gusta trabajar en esta universidad y es que en años recientes, hemos abierto un campus en Shanghái, hace cinco años se compró el campus de Latinoamérica y ha sido siempre una de sus motivaciones permitir que los estudiantes tengan ese contacto con el área internacional.
¿Cuál ha sido la experiencia en Keiser al tener estudiantes de distintos países, o cómo eso influye en una educación diferente?
Keiser es la sexta universidad para la que trabajo, y ha sido una experiencia diferente. Para dar un ejemplo reciente, hace un par de años tuvimos a una estudiante musulmana proveniente de Irán, la estudiante llego acá debido a que su papá estaba en una misión de trabajo para su Gobierno en Nicaragua, y obviamente ella venía de una familia muy musulmana y en la universidad hemos tenido un espíritu muy católico, tenemos una capilla y un área de pastoral.
Ella me expresó que una de las mayores experiencias que ha podido tener fue aprender todas las similitudes que existen entre el catolicismo y el islam, incluso para el islam la Virgen María es también una figura importante entonces es sorprendente ver que, aunque hay diferencias, hay muchas similitudes también.
En ese contexto de la educación, ¿cómo entra Nicaragua en la parte de la diversidad?
La percepción que tenía de Nicaragua cuando era joven y la visité por primera vez ha dado un giro de 180 grados. Para mí la mayor fortaleza que tiene Nicaragua es precisamente Nicaragua; en los últimos diez años el país ha abierto sus fronteras a turistas, a la inversión privada, a familias de otros países e inclusive a estudiantes que vienen a hacer intercambios académicos, el hecho que toda esta gente pueda vivir la experiencia de estar en el país es lo que los hace experimentar algo positivo, el que puedan compartir con la gente en Nicaragua, y conocer el país.
Pero siendo un poco más específicos, donde Nicaragua entraría en juego es promoviendo que Estados Unidos tenga programas de intercambio en el que los estudiantes estadounidenses puedan venir y conocer realmente la cultura y vivan la experiencia porque se enamorarán del país.
Los economistas están alertando que muchos robots van a quitarle el trabajo a muchos profesionales. Ya hay oficios y profesiones que están en desventaja por la robotización. ¿Qué tiene que ver eso con cambios en la educación?
En los últimos cinco años he estado hablando sobre esto, no veo como una amenaza al capitalismo, ni al comunismo, o la globalización, sino más bien la verdadera amenaza la constituye eso precisamente, antes era el hombre contra la naturaleza, después fue el hombre contra el hombre, y en el futuro será el hombre contra las máquinas.
Podríamos bromear al respecto, e inclusive podemos verlo como un elemento para liberar la tensión pero estoy convencido al igual que otros líderes de tecnología como Bill Gates que esto es algo que podría ocurrir, pero hay maneras de solucionarlo.
Stephen Hawkins dijo que tenemos unos 50 años para solucionar esto, de lo contrario serán las máquinas las que nos dominen, aunque parezca o suene como una cuestión de ciencia ficción.
Cualquiera pensaría que escribir está protegido de la inteligencia artificial, en una entrevista que hice en El Salvador el año pasado, un periodista me dijo, bueno el periodismo está aquí, siempre estará acá, siempre va a estar protegido de las máquinas, le comenté que la mayor parte de los inversionistas y hombres de negocio del mundo habían despertado esa mañana leyendo un reporte preparado por una máquina que opera con inteligencia artificial.
Ahora sabemos por ejemplo, que en la educación podemos usar la inteligencia artificial en algunos aspectos para hacer pruebas de opción múltiple, pero ahora mismo ya están revisando ensayos, aquí viene mi solución al problema:
Lo fundamental es que cada uno reconozca que es una realidad porque la tecnología está creciendo exponencialmente, en países como Estados Unidos, China, Japón están reemplazando a meseros por robots, guardias de seguridad, es decir todos los trabajos que no necesitan de mucho procesamiento lógico ya están siendo reemplazados.
Mencionaba que la individualización de la educación es posible, hacer lecciones menos cargadas también es una de las alternativas. Explíquenos, ¿cuáles son esas otras tendencias?
Lo primordial es que se tendrá menos énfasis en el contenido. Si hay algo que puede resumir las tendencias en la educación que se han visto en los últimos cinco años es el hecho que los docentes ya no son los guardianes de la información, sino que son facilitadores de ese conocimiento.
Ahora con la tecnología, especialmente los Smartphone, un estudiante puede entrar y tener acceso a un contenido increíble al que inclusive ni yo puedo tener acceso. Los jóvenes están mucho más avanzados que cualquier adulto.
Actualmente muchos docentes están familiarizados con la taxonomía de Bloom que dice que en la parte superior está el pensamiento creativo, el pensamiento crítico, eso es algo a lo que tenemos que aspirar a que esté en la parte superior del estudiante.
Las máquinas son más mecánicas que pensantes…
Por ahora las máquinas como las supercomputadoras tienen cierto nivel de pensamiento de bajo nivel, lo que no tienen es conciencia, pero sí de cierta manera están pensando.
En la universidad realizamos investigaciones y hay varios aspectos en los que las universidades deberían de ayudar al estudiante, te mencionaré las cinco principales:
Un ambiente de trabajo en equipo multicultural, emprendimiento, pensamiento crítico, toma de decisiones, un comportamiento ético.
En realidad ya no necesitamos economistas puros, sino economistas que tengan un enfoque en Nicaragua en el área de agrocultura, Nicaragua en términos de su clima porque todos tenemos acceso a la información general en internet, entonces necesitamos cosas muy especializadas.
La segunda parte que está relacionada con la personalización de la educación en lo que se denomina el microaprendizaje, un estudiante va cuatro años a la universidad, luego se gradúa, consigue un trabajo, puede o no que consiga una maestría, lo que dice el microaprendizaje es que estará aprendiendo cosas específicas de su trabajo cada día de su vida.
El tercer componente es que la tecnología no hace que las cosas se vuelvan más lentas, sino que más bien las acelera, por eso es que debemos capacitar a los estudiantes con un aprendizaje veloz; ya no se trata que solamente el profesor vaya al salón de clases a parlotear, hay muchos sistemas de aprendizaje relacionados con esto, pero en general lo que se busca es que los maestros no lleguen solo a dar información sino que los estudiantes puedan resolver problemas e interactuar en las aulas.
Una de las cosas primordiales que debe hacer toda universidad es enseñar a los estudiantes cómo manejar métodos de aprendizaje, que les servirán cada día de su vida y en sus trabajos.
Finalmente en Nicaragua se está debatiendo en días recientes sobre si sería una buena inversión apostar por la educación en línea, pero ya la educación en línea se ha movido y ha avanzado más que simplemente estar en línea, sino que se ha vuelto educación virtual, por ejemplo en la última elección en Francia uno de los candidatos en determinado momento de su campaña realizó una aparición pública valiéndose de un holograma.
¿Cuál es la diferencia entre educación en línea y educación virtual?
Es el equivalente a ir de 2D a 3D. Antes estábamos acostumbrados a estar todos juntos en una sala de reuniones o en un auditorio, después pasamos a la educación en línea en la que ya no nos vemos, donde ya cada quien puede estar donde pueda, sin embargo, ahora con la educación virtual venimos en hologramas, podemos estar en distintos puntos del país y por medio de hologramas podríamos vernos, y entonces es como que regresamos a la manera individual.
“La educación en línea se ha movido y ha avanzado más que simplemente estar en línea, sino que se ha vuelto educación virtual”
Nicaragua empieza a dar pasos hacia la educación en línea, pero lograr trascender hasta el tipo de pensamiento que usted plantea requiere de mucha inversión y romper con paradigmas educativos en el país, ¿Cómo podríamos retomar parte de lo que usted plantea para empezar a dar ese salto hacia las nuevas tendencias educativas?
Nicaragua tiene sus retos como cualquier otro país, pero principalmente tiene retos en sus recursos.
Poniendo el ejemplo de cuando Estados Unidos fue colonizado, ellos tuvieron la oportunidad de comenzar a construir con las nuevas tecnologías, a diferencia de lo que ocurría en Europa como ya habían construido antes con técnicas de otras épocas al llegar las nuevas tecnologías debieron de comenzar a construir alrededor de los edificios antiguos, sin embargo en Nicaragua tenemos la ventaja de que la educación online no está cien por ciento establecida, ¿por qué invertir en una educación de hace 25 años cuando se puede invertir en educación de primera tecnología y saltarnos el paso de la educación online y entrar de un solo en la educación virtual?
Estoy consciente que es algo en lo que estamos trabajando y la verdad es que la educación online, ya sea virtual o no, es muy útil en realidad aunque muchos pensemos diferente.
Como presidente del campus, una de mis mayores preocupaciones es asegurarme que cada día haya educación de alta calidad y en la clase tradicional, no puedo estar directamente observando lo que cada profesor está enseñando a los estudiantes, pero en un entorno virtual uno pude acceder a las actividades de cada curso en cualquier momento, esto se vuelve mucho más fácil para el equipo académico, establecer la retroalimentación.
En Nicaragua se debe hacer un esfuerzo para llegar a la mayor cantidad de personas que sea posible, pero se deben desarrollar muchas herramientas de evaluación, sino no será una experiencia buena.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]